GLOSARIO + FAQ

Anclaje oculto
Sistema de anclaje de la hoja exterior que queda oculto, impidiendo que se perciba desde el exterior. Puede ser mecánico (piezas ocultas en las juntas de los paneles) o químico (piezas pegadas en la cara oculta del panel).

Anclaje puntual
(o anclaje directo). Sistema de anclaje que une la hoja exterior de la fachada directamente con la hoja interior (sin necesidad de estructura secundaria) mediante anclajes empotrables: varillas roscadas o pasadores atornillados o pegados con resinas o morteros autoexpansivos.

Anclaje para revestimiento ligero
Sistema de anclaje comúnmente usado para aplacados de poco espesor o materiales de poco peso, anclados directamente a la hoja interior (sin necesidad de estructura secundaria), creando una cámara de aire mínima, o incluso inexistente.

Anclaje visto
Sistema de anclaje de la hoja exterior realizado mediante elementos que son distinguibles en la distancia. Por norma general son sistemas de anclaje mecánicos o de apoyo, lo cual aporta un plus de agarre y rigidez a la fachada.

BIPV
Building Integrated Photovoltaics, es decir, fotovoltaica de integración arquitectónica.

Canto de forjado / de viga
Zona de borde o extremo del forjado o de la viga. Es la superficie vertical del mismo, es decir, su grosor.
Los forjados unidireccionales suelen tener un canto total de entre 20 y 40 cm.

Cromático
Dotado de cierto color o tonalidad implícitos en el propio elemento, exento de pinturas, tintes, vinilos de colores o demás componentes químicos o plásticos.

Edificio de balance energético cero
Es un edificio de alta eficiencia energética, cuyo balance entre la energía consumida y la energía autogenerada, es (casi) cero.

Envolvente
En un edificio, es la piel exterior que lo protege de las inclemencias del tiempo: el conjunto de materiales que conforman el revestimiento exterior.

Fachada ventilada
Sistema constructivo de cerramiento exterior compuesto por dos hojas (interior y exterior) con una cámara de aire ventilada entre ambas.

Hoja exterior
Es la hoja del cerramiento que se encuentra en contacto con el exterior: protege a la hoja interior y al aislamiento, pero no es estanca: tiene aperturas en la parte inferior y superior del edificio, y entre paneles. Se ancla a la hoja interior mediante un sistema de fijación (subestructura y anclajes).

Hoja interior
Es la hoja que se encuentra en contacto con el interior del edificio: sirve de soporte a la subestructura de anclaje de la hoja exterior y asegura la estanqueidad al aire, al agua y al ruido de la fachada.

Junta
Espacio que queda entre las piedras, ladrillos o paneles de una fachada. En algunos casos se rellena con una masa de material elástico, mortero o yeso.

Módulo BIPV
Un módulo fotovoltaico se considera de integración arquitectónica cuando desempeña una labor de integridad: si se desmonta un módulo BIPV, ha de ser sustituido por un producto de construcción adecuado, pues debe cumplir una o más de las siguientes funciones: rigidez mecánica, integridad estructural, protección a las inclemencias del tiempo, eficiencia energética, protección contra incendios o contra ruidos, separación entre ambientes o protección.

Subestructura
(o estructura secundaria) Aquella que se ancla a la estructura principal del edificio y sirve de soporte a elementos secundarios del edificio, como por ejemplo una fachada ventilada.

Vidrio laminado
Vidrio de seguridad compuesto por la unión de varias láminas de vidrio mediante películas intermedias realizadas con materiales plásticos (transparentes, translúcidos, o incluso de colores). Su principal característica es su reacción frente a roturas: la película intermedia mantiene los fragmentos de vidrio unidos a ella, con lo que no se desprenderán.

Vidrio templado
Vidrio de seguridad procesado por tratamientos térmicos o químicos para aumentar su resistencia. Es hasta 5 veces más resistente a rotura y a las altas temperaturas que un vidrio común (aguanta diferencias de temperatura de hasta 250º, comparado con el vidrio simple que solo aguantaría 40º).

Autoconsumo
Modalidad de consumo de la energía eléctrica que permite a cualquier persona o empresa producir y consumir su propia electricidad instalando módulos fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable.

Eficiencia
(de un módulo fotovoltaico) La relación entre la potencia que entrega el módulo en condiciones estándar (STC) y la irradiancia que incide sobre él. Ronda el 15-20%.

Excedentes
Energía producida por un sistema fotovoltaico que no es consumida en el momento.

Potencia pico
(de un módulo fotovoltaico) La potencia generada por el módulo en condiciones estándar (STC): irradiancia 1.000W/m2, incidencia normal, Tª de célula 25C  y distribución espectral AM1.5.

Silicio amorfo
Material compuesto por silicio en forma no cristalina. Se deposita en películas delgadas sobre una variedad de sustratos flexibles, como metal o plástico. Su eficiencia es inferior a la del silicio monocristalino o policristalino.

Silicio monocristalino
Material que consiste en un cristal continuo de silicio. Se fabrica mediante lingotes puros de silicio. Las células fotovoltaicas monocristalinas en módulo se distinguen por no ser perfectamente cuadradas, sino achaflanadas. Es la tecnología comercial de mayor eficiencia.

Silicio policristalino
Material formado por pequeños cristales de silicio. También llamado polisilicio. Se fabrica mediante restos de silicio que se vuelven a fundir para obtener una composición cristalina compacta. Las células fotovoltaicas policristalinas se caracterizan por su geometría perfectamente cuadrada, con una eficiencia ligeramente menor que las policristalinas.

¿Cómo sería una fachada ventilada BIPV LLEDÓ Kromatix?
Sobre la fachada del edificio (hoja interior) se ancla una subestructura, compuesta por escuadras y perfiles verticales destinados a soportar la hoja exterior.
Seguidamente se coloca el aislamiento, fijado mediante espigas o mortero adhesivo o proyectado, a la hoja interior.
Después se fija la hoja exterior (los módulos BIPV) a los perfiles verticales mediante anclajes o grapas, dejando una pequeña cámara de aire con el aislamiento.

¿Cuánta energía produce un sistema BIPV por m2?
Dependerá de la orientación del edificio, la ubicación, la disposición de los módulos, las posibles sombras, etc.
Como dato genérico, para BIPV LLEDÓ Kromatix podemos suponer entre 180-200 kWh/m2 al año.

¿Qué potencia tienen los módulos BIPV?
Dependerá de su tamaño, formato y tecnología fotovoltaica utilizada:
. En Si-amorfo puede estar en torno a los 50-60 Wp/m2. Si tiene cierto grado de transparencia, no superará los 20-40 Wp/m2.
. En Si-policristalino coloreado sobre los 120-150 Wp/m2.
. En Si-monocristalino con impresión digital sobre los 90-140 Wp/m2.
. LLEDÓ Kromatix, con tecnología Si-monocristalino, sobre los 170-180 Wp/m2.

¿Qué eficiencia tienen los módulos BIPV?
Dependerá de su tamaño y de la tecnología fotovoltaica utilizada.
Los módulos LLEDÓ Kromatix rondan el 17-18% (un módulo monocristalino estándar, sobre el 20%).

¿Cuánta producción se pierde al colocar el módulo en vertical?
La diferencia entre colocar el módulo a 30º y colocarlo a 90º (en vertical) puede suponer una disminución del 20-30% en la producción anual.

¿Cuánta energía perdemos debido al color del módulo BIPV?
Para hacernos una idea, sobre el 100% de la radiación solar que captaría un módulo fotovoltaico estándar, con tecnología LLEDÓ Kromatix estaría captando un 85-90%.
Esta pequeña pérdida se compensa con el hecho de que el módulo BIPV LLEDÓ Kromatix es Si-monocristalino.

¿Existen módulos BIPV blancos?
Existen módulos con tonalidades muy claras, aunque precisamente por esto mismo (reflejar gran parte de la radiación incidente) el rendimiento no es muy alto: unos 90-120 Wp/m2 frente a los 170-180 Wp/m2 de LLEDÓ Kromatix.

¿Cómo se instalan los módulos BIPV?
La instalación en fachada de un módulo BIPV es idéntica a la de cualquier panel de vidrio, tan solo habrá que tener en cuenta:
. No se pueden perforar.
. No deben taparse con otros elementos, pues afectaría a la producción de energía.
. Necesitan una pequeña cámara de aire detrás (unos 10cm), para poder ventilar y para permitir el paso de cableado y componentes eléctricos.

¿Qué tamaños tienen los módulos LLEDÓ Kromatix?
Nuestros módulos LLEDÓ Kromatix son personalizables. Podemos ofrecer cualquier medida, con un máximo de 3.000×2.000 mm.
También tenemos medidas estándar: ¡consúltanos!

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart